La 2º venta es de un juego de "Tu y Yo" de desayuno completo con sus dos tazas,sus dos platitos, una cafetera, una azucarera y una lechera. La marca es: Pontisa Chinamodo Ironstone. Cuesta:150 euros. Precio negociable.
14/7/13
16/6/13
12/5/13
Información de Mayo
Hola hace tiempo que no comento nada pero espero que hayan celebrado divinamente el Día de las madres ya que las mamis son muy buenas. Bueno estamos pensando en vender una colección dentro de poco de porcelana. Saludos.
12/4/13
Porcelana fría ideas para hacer
Hola aqui podemos ver varias imagenes de ideas de que hacer con porcelana:
Y muchas más pero innombrables ya que serian muchas. Si quereis saber mas sobre algun tema decidmelo oki. Bueno adios espero que os haya gustado.
Besos
4/4/13
Porcelana de uso industrial
Hola hace poco que no hablo y es debido a que estoy liada. Aquí os dejo el tema del uso industrial de la porcelana:
La porcelana es una de las materias primas que se utilizan para la elaboración y fabricación de productos o repuestos industriales, está compuesto por minerales como el caolín, el cuarzo y el feldespato.
Las porcelanas de uso industrial se caracterizan por su alta resistencia al paso de la electricidad, por ello, es el material ideal para la fabricación de productos electromecánicos, también en la industria se usa como aislante eléctrico.
Entre las cualidades más notorias al usar la porcelana para la fabricación de repuestos industriales, encontramos que es resistente (dureza), pese a ello es maleable muy útil para elaborar guía de hilos, borneras para uso eléctrico y aisladores.
De acuerdo con su estructura atómica que es vidriosa y por lo tanto amorfa (sin estructura definida), se le atribuyen a las porcelanas de uso industrial condiciones plásticas, térmicas y dieléctricas.
29/3/13
Video de la manualidad de porcelana fría
Aqui están varios videos de como hacer paso a paso la manualidad de la porcelana fría:
Con fuego:
1) https://www.youtube.com/watch?v=yfVz_VwiqYI
2) La primera parte https://www.youtube.com/watch?v=ka6aS6q8BMY La segunda parte https://www.youtube.com/watch?v=b4B3YHPQ4Xw
Sin fuego:
3) https://www.youtube.com/watch?v=yrnlfqKCFx4
4) https://www.youtube.com/watch?v=ZDg4nMIsSgE
¿Cúal os gusto más?
Con fuego:
1) https://www.youtube.com/watch?v=yfVz_VwiqYI
2) La primera parte https://www.youtube.com/watch?v=ka6aS6q8BMY La segunda parte https://www.youtube.com/watch?v=b4B3YHPQ4Xw
Sin fuego:
3) https://www.youtube.com/watch?v=yrnlfqKCFx4
4) https://www.youtube.com/watch?v=ZDg4nMIsSgE
¿Cúal os gusto más?
27/3/13
¿Cómo hacer un perfecto modelado en la porcelana fría?
Hola, los consejos para hacer un modelado perfecto en la porcelana fría son:
Conservar la pasta, guardada en bolsas de polietileno o en recipientes herméticos.
Para dar color, colocar un poco de pintura sobre la pasta y amasar para que se distribuya. Ten en cuenta que al secar, oscurece y que si te excedes, la pasta se agrietará al secarse.
Sólo teñir la pasta que vayas a utilizar, porque una vez teñida su duración se acorta.
El tiempo aproximado, para el completo secado de las piezas, es de un día.
Las piezas al secarse se reducen, alrededor de un 30 por ciento, de su tamaño original.
Para aumentar la elasticidad de la masa, puedes incorporar una cucharada de glicerina y continuar amasando.
Aplicar una capa de protección a las piezas terminadas y secas, rociando con spray para el cabello.
Porcelana fría una manualidad más!
Hola, ¿sabéis que se puede hacer de forma fácil la porcelana fría? supongo que sí pero yo aquí os pongo la forma de hacerlo:


1) Verte una taza de almidón de maíz dentro de un recipiente. Agrega dentro del recipiente una cucharada de aceite.

2)A continuación, pon dentro del mismo recipiente una taza de pegamento vinílico. Vuelca una taza del pegamento vinilico dentro del recipiente donde habías puesto el almidón de maíz con el aceite en el paso anterior.

3) Ahora toma el limón y exprime jugo suficiente para llenar una cuchara. Agrega la cucharada a la mezcla.

4) Mezcla todos los ingredientes hasta formar una masa homogénea. Mezcla los ingredientes con una espátula hasta que se integren.

5) Usa tus manos. Luego de integrar la mezcla con la espátula, usa tus manos para lograr una masa homogénea y suave.

6) Retira la masa del recipiente y amásala para lograr uniformidad. Así debería quedar tu masa de porcelana fría luego de que la hayas amasado: con la forma de una bola.


7) Luego de amasarla, cuando tu masa esté completamente uniforme y homogénea, dale la forma necesaria para guardarla dentro de una bolsa plástica.
8) Guarda la masa dentro de una bolsa de plástico. Mete la masa de porcelana fría dentro de una bolsa plástica para poder usarla cuando quieras.
¿Te ha parecido fácil? ¿Te ha gustado? Por favor deja tus comentarios. Gracias
Materiales:
- Almidón de maíz
- Pegamento vinílico
- Limón
- Aceite
Paso a paso:
1) Verte una taza de almidón de maíz dentro de un recipiente. Agrega dentro del recipiente una cucharada de aceite.
2)A continuación, pon dentro del mismo recipiente una taza de pegamento vinílico. Vuelca una taza del pegamento vinilico dentro del recipiente donde habías puesto el almidón de maíz con el aceite en el paso anterior.
3) Ahora toma el limón y exprime jugo suficiente para llenar una cuchara. Agrega la cucharada a la mezcla.
4) Mezcla todos los ingredientes hasta formar una masa homogénea. Mezcla los ingredientes con una espátula hasta que se integren.
5) Usa tus manos. Luego de integrar la mezcla con la espátula, usa tus manos para lograr una masa homogénea y suave.
6) Retira la masa del recipiente y amásala para lograr uniformidad. Así debería quedar tu masa de porcelana fría luego de que la hayas amasado: con la forma de una bola.
7) Luego de amasarla, cuando tu masa esté completamente uniforme y homogénea, dale la forma necesaria para guardarla dentro de una bolsa plástica.
8) Guarda la masa dentro de una bolsa de plástico. Mete la masa de porcelana fría dentro de una bolsa plástica para poder usarla cuando quieras.
¿Te ha parecido fácil? ¿Te ha gustado? Por favor deja tus comentarios. Gracias
26/3/13
La elaboracion de cada tipo de porcelana
Hola la entrada La elaboración de cada tipo de porcelana habla de la elaboracion:
En China se utilizaban unos hornos alargados, colocados en una pendiente natural de un monte o colina, que recibieron el nombre de «horno de dragón». El hornillo lo tenían en la parte más baja —era donde se alcanzaba la temperatura mayor de alrededor de 1400/1500º— y diversas cámaras de cocción, que en consonancia con la pendiente, los puntos de calor eran más suaves hacia la parte más alta del horno.
El desarrollo de la porcelana en Europa hizo necesario el conseguir hornos que alcanzaran temperaturas más altas de lo que hasta entonces se utilizaban. Se pasó de los hornos cilíndricos de túnel con un solo hornillo en un extremo a hornos redondos con dos pisos y donde el calor se repartía de manera más uniforme, disminuyendo así la rotura de las piezas, a las que se solía proteger en gacetar refractarias. En Francia se consiguió un mayor control de la temperatura gracias a las muflas; éstas estaban realizadas con ladrillos del mismo tipo que los hornos, se colocaban en el interior haciendo pilas con la intención de que el fuego los rodeara por todas partes. Dentro de estas muflas se colocaban las piezas a cocer. En todos los países europeos se realizaba la cocción en tres tiempos: primero la cocción de desecación hasta los 900º que solía durar de 12 a 14 horas; segundo con la cubierta del barniz a una cocción de 1400/1500º y el tercer tiempo consistía en una cocción a 800/900º una vez aplicados los colores decorativos.
La decoración efectuada en China, fue en muchas ocasiones la propia cubierta dada después del desecado de la pieza. Según las épocas los colores y las decoraciones de la porcelana fueron variando, como también lo hizo su función. La porcelana china alcanzó una gran calidad a partir de finales del dinastía Tang (618-907); según dicen bajo esta dinastía, «un funcionario tocaba doce tazas de porcelana y su sonido poseía un timbre más claro que el del jade». Bajo la dinastía Sung (960-1279) el esmalte más empleado es el llamado celadón de color verde jade con diversas variantes de tonos. La decoración en azul cobalto y rojo se introdujo durante la dinastía Yuan (1279-1368) y en la siguiente Dinastía Ming (1368-1644) empezó la decoración policroma en dibujos realizados con un ligero relieve. Finalmente durante la dinastía Qing (1644-1912) la decoración se realizó en cinco colores, verde, amarillo, negro, rosa y el rojo sangre.
En Europa la decoración a base de colores constituyó un secreto que guardaba cada manufactura celosamente y en ocasiones los propios pintores-decoradores, que fueron en definitiva los que al cambiar de fábrica, se llevaban con ellos su fórmula. Los colores todos derivaban de óxido de metales y entre éstos los había que se conseguían con baja o alta temperatura. El primer color del que se tiene noticia es el marrón en diversas tonalidades y el azul cobalto, ambos se aplicaban después de la desecación de las piezas. Los colores rojos, rosas, verdes y amarillos eran aplicados para conseguirlos en una cocción a pequeño fuego (800/900º). La decoración del dorado se realizaba en último lugar, con el uso de pincel y la mezcla del pan de oro con miel, con lo que se conseguía un resultado de oro bruñido; a finales del siglo XVIII se mezcló el oro con mercurio con lo que se conseguía un magnífico oro brillante, ambos sistemas de decoración se obtenían después de una cocción a baja temperatura. Otro sistema empleado era el pegar directamente el pan de oro sin cocción, pero el resultado no fue satisfactorio ya que la duración del dorado en la obra era menor.
El tipo de dibujo empleado fue variado y cada fábrica tenía sus modelos, que iba variando según la moda del momento. Una de las decoraciones más empleadas eran las de inspiración en el arte chino o japonés. Las pinturas de Watteau o de Boucher junto con escenas neoclásicas fueron las que obtuvieron más éxito a finales del siglo XVIII. La producción de porcelana en pasta dura en figurillas, que representaban escenas de la comedia del arte, animales, clásicas, retratos fue realizada por artistas escultores, que además del modelado se ocupaban de la preparación de las piezas del molde para que después se pudieran unir las figuras con una pasta líquida sin dejar señal.
Cada fábrica impermeabilizaba las piezas con su fórmula particular, aplicando el barniz con un pincel o por inmersión cuando a las piezas se le habían hecho una previa cocción, volviendo luego a colocarlas para la segunda cochura con la protección de muflas. Esta cubertura de barniz en la porcelana blanda, al contrario de lo que ocurrió con la porcelana de pasta dura, nunca se llegaba a unir de una manera total con el cuerpo de las piezas por no tener una «unidad» de composición entre los materiales del cuerpo y la cubierta del barniz, esto la hizo menos resistente que la porcelana dura. Las primeras porcelanas blandas limitaron su decoración al azul (óxido de cobalto) y al marrón (óxido de manganeso) pintadas bajo la cubierta, por lo difícil que resultaba el controlar su grado de cocción, que era propenso a reblandecerse y deformar las piezas. El añadido de otros colores debía hacerse sobre la cubierta de barniz y después llevarse de nuevo a la cocción a una temperatura inferior que las anteriores a que habían estado sometidas las piezas. Aproximadamente hacia el año 1756 surgió la reproducción en serie y la decoración por medio de la impresión calcográfica, el dibujo realizado sobre una plancha de cobre se trasladaba a un papel y de ahí a la pieza, primero se utilizó en un solo color, negro, rojo o rosado sobre el blanco y a mediados del siglo XIX en policromía. biscuits de pequeñas esculturas, fue el francés Étienne- Maurice Falconet director desde 1757 de la sección de escultura de la Manufacture royale de porcelaine de Sèvres.
China de hueso consiste en dos fases cristalinas, anortita (CaO.Al 2 O 3 0,2 SiO 2 ) y ß- fosfato tricálcico (3CaO.P 2 O 5 ) embebidas en una cantidad sustancial de vidrio.
Porcelana de pasta dura
La realización de esta porcelana se efectuaba en el torno y con molde según los modelos de las piezas. Los adornos añadidos en soperas, jarras o centros de mesa, así como las estatuillas, los elaboraban escultores especializados. En China se impermeabilizaba la pieza antes de su cocción, cuando ya había sido sometida a un desecado al aire libre, en ese momento se barnizaba por inmersión o pulverización. En Europa se hacía una primera cocción a unos 900º y después se procedía a dar el barniz con pincel o por inmersión. Los ingredientes de este barniz consistían en un compuesto de feldespato y cuarzo que se fundía con el cuerpo de la porcelana durante la segunda cocción realizada entre 1400º y 1500º, esta segunda cocción era idéntica en ambos continentes.Hornos
El desarrollo de la porcelana en Europa hizo necesario el conseguir hornos que alcanzaran temperaturas más altas de lo que hasta entonces se utilizaban. Se pasó de los hornos cilíndricos de túnel con un solo hornillo en un extremo a hornos redondos con dos pisos y donde el calor se repartía de manera más uniforme, disminuyendo así la rotura de las piezas, a las que se solía proteger en gacetar refractarias. En Francia se consiguió un mayor control de la temperatura gracias a las muflas; éstas estaban realizadas con ladrillos del mismo tipo que los hornos, se colocaban en el interior haciendo pilas con la intención de que el fuego los rodeara por todas partes. Dentro de estas muflas se colocaban las piezas a cocer. En todos los países europeos se realizaba la cocción en tres tiempos: primero la cocción de desecación hasta los 900º que solía durar de 12 a 14 horas; segundo con la cubierta del barniz a una cocción de 1400/1500º y el tercer tiempo consistía en una cocción a 800/900º una vez aplicados los colores decorativos.
Decoración

En Europa la decoración a base de colores constituyó un secreto que guardaba cada manufactura celosamente y en ocasiones los propios pintores-decoradores, que fueron en definitiva los que al cambiar de fábrica, se llevaban con ellos su fórmula. Los colores todos derivaban de óxido de metales y entre éstos los había que se conseguían con baja o alta temperatura. El primer color del que se tiene noticia es el marrón en diversas tonalidades y el azul cobalto, ambos se aplicaban después de la desecación de las piezas. Los colores rojos, rosas, verdes y amarillos eran aplicados para conseguirlos en una cocción a pequeño fuego (800/900º). La decoración del dorado se realizaba en último lugar, con el uso de pincel y la mezcla del pan de oro con miel, con lo que se conseguía un resultado de oro bruñido; a finales del siglo XVIII se mezcló el oro con mercurio con lo que se conseguía un magnífico oro brillante, ambos sistemas de decoración se obtenían después de una cocción a baja temperatura. Otro sistema empleado era el pegar directamente el pan de oro sin cocción, pero el resultado no fue satisfactorio ya que la duración del dorado en la obra era menor.
El tipo de dibujo empleado fue variado y cada fábrica tenía sus modelos, que iba variando según la moda del momento. Una de las decoraciones más empleadas eran las de inspiración en el arte chino o japonés. Las pinturas de Watteau o de Boucher junto con escenas neoclásicas fueron las que obtuvieron más éxito a finales del siglo XVIII. La producción de porcelana en pasta dura en figurillas, que representaban escenas de la comedia del arte, animales, clásicas, retratos fue realizada por artistas escultores, que además del modelado se ocupaban de la preparación de las piezas del molde para que después se pudieran unir las figuras con una pasta líquida sin dejar señal.
Pasta blanda
Fabricación
Se guarda una descripción completa del proceso de fabricación de la pasta de la fábrica de Vicennes- Sèvres, donde se aprecia lo laboriosa que era:"Para la pasta se preparaba una mezcla de arena de Fontainebleau, salitre natural, sal marina, sosa de Alicante, alumbre de Roma y astilla de alabastro. Esta mezcla triurada y cribada con cuidado se esparcía sobre un lecho de arena que formaba el suelo de un horno de frita, formando una capa de unos 30 cm de espesor. A continuación se calentaba de forma gradual durante unas 50 horas, hasta que se volvía de color rojo, sin que el calor alterase el color volviéndolo amarillo limón; éste era el punto crítico de la operación. La frita así obtenida deberá ser blanca como la nieve y no demasiado vidriosa; si aparecen zonas de color rojizo significa que el fuego ha sido insuficiente y éstas deben aislarse o cocerse de nuevo con la hornada siguiente. La frita se escogía cuidadosamente y se aplastaba; se tomaban después 900 partes que se colocaban en un molino con 300 partes de «marna» de Argenteuil: la mezcla se molía con agua durante tres semanas. La pasta fluida se ponía a secar en unos recipientes, después se trituraba, se pasaba por el cedazo y se empastaba con agua dándole forma de bola; a esto se le llamaba «pasta nueva». La «pasta nueva» se mezclaba en proporción de un tercio con los residuos y los trozos de pasta procedentes del trabajo de moldes y para dar a la masa mayor plasticidad se añadía una solución de jabón y agua hirviendo (y cola)"

Bone China
Fabricación
La producción de China de hueso es similar a la porcelana, salvo que se necesita más atención debido a su baja plasticidad y una gama más estrecha de vitrificación. La formulación tradicional china para el hueso es de aproximadamente 25% caolín , 25% de piedra Cornish y 50% de cenizas del hueso . La ceniza de hueso que se utiliza en China de hueso está hecha de huesos de ganado que tienen un contenido de hierro inferior. Estos huesos se trituran antes de ser desgelatinizados y luego se calcinó a de hasta 1250 ° C para producir ceniza de hueso . La ceniza se muele hasta un tamaño de partícula fino. El componente de caolín del cuerpo es necesario para dar al cuerpo sin cocer plasticidad que permite estar en forma de artículos. Esta mezcla se disparó a alrededor de 1200 º C. Las materias primas para China de hueso son relativamente caros, y la producción es intensiva en mano de obra, por lo que mantiene una porcelana lujo de estado y altos precios.China de hueso consiste en dos fases cristalinas, anortita (CaO.Al 2 O 3 0,2 SiO 2 ) y ß- fosfato tricálcico (3CaO.P 2 O 5 ) embebidas en una cantidad sustancial de vidrio.
Tipos de porcelana
Buenas los tipos de porcelanas que hay son: Pasta tierna o artificial, Pasta dura y “Bone China”.
Porcelana de pasta tierna o artificial
La porcelana de pasta tierna o artificial, fue descubierta en Europa en 1575, después de repetidos intentos para conseguir la calidad de la porcelana china. esta modalidad de pasta tierna se consiguió mediante una mezcla de arcilla y vidrio granulado sometido a una cocción en hornos que alcanzaban temperaturas de 1200 grados centígrados.
Salió por primera vez de los alfaceres de Florencia que trabajaban bajo el patronazgo de Francisco I de Medici, pero no llegó a producirse en cantidades apreciables hasta los últimos años de siglo XVII.
Porcelana de pasta dura
La porcelana de pasta tierna se distingue de la porcelana de pasta dura en que es posible raspar con una lima, cosa que no ocurre con la de pasta dura, la auténtica porcelana. Además, la suciedad acumulada en una pieza de pasta tierna resulta casi imposible de quitar, mientras que puede ser fácilmente eliminada en la de pasta dura.
La de pasta dura es la auténtica porcelana de origen chino. Parte de la mezcla compuesta de feldespato y caolín, que se somete al horno a temperaturas de unos 1450 grados centígrados.
Bone china
“Bone china” es un término inglés que se traduce como “porcelana de hueso”. Responde a una fórmula descubierta en Inglaterra por Josiah Spode en 1800 que consiste en añadir huesos calcinados a la mezcla clásica de la pasta dura con el objetivo de conseguir una textura mucho más fina pero resistente.
En cuanto a la decoración, suele hacerse sobre la cubierta, es decir, una vez vitrificada la pieza. La decoración bajo cubierta ( sobre la pieza sin vitrificar) corre el riesgo de desaparecer al ser horneada la pieza por segunda vez para su fijación de color, que ha de hacerse a muy altas temperaturas.
Este tipo de decoración suele estar limitada a una corta gama de colores: azul cobalto, azul y blanco y los celadón. Los colores se obtiene de los óxidos simples. Los óxidos colorantes más comunes son el estaño (blanco), cobalto (azul), cobre (tonalidades de azul y verde), hierro (del amarillo pálido al negro pasando por un rojo anaranjado, verde), magnesio (rojo en toda su gama) y antimonio (amarillo).
25/3/13
¿Qué es la porcelana?
Hola de nuevo, esta entrada trata de que es la porcelana segun varios tipos de web:
Wikipedia :La porcelana es un producto cerámico tradicionalmente blanco, compacto, duro y translúcido. (http://es.wikipedia.org/wiki/Porcelana ).
RAE: 1. f. Especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en China e imitada en Europa. 2. f. Peltre esmaltado. Cazo, jarra de porcelana. 3. f. Vasija o figura de porcelana. 4. f. Esmalte blanco con una mezcla de azul con que los plateros adornan las joyas y piezas de oro. 5. f. Color blanco mezclado de azul. (http://www.rae.es/drae/srv/search?id=JGgOWtmTx2x5fKNPNop ).
The free dictionary: Especie de loza fina, transparente y lustrosa. Es una cerámica de pasta compacta, impermeable, que se fabrica con mezcla de caolín y sílice, adicionadas de algo de feldespatos para hacer más fusible la masa. Vasija de porcelana. Color blanco azulado. art. y of. Esmalte blanco con mezcla de azul, que usan los plateros. ( http://es.thefreedictionary.com/porcelana ).
Wikipedia :La porcelana es un producto cerámico tradicionalmente blanco, compacto, duro y translúcido. (http://es.wikipedia.org/wiki/Porcelana ).
RAE: 1. f. Especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en China e imitada en Europa. 2. f. Peltre esmaltado. Cazo, jarra de porcelana. 3. f. Vasija o figura de porcelana. 4. f. Esmalte blanco con una mezcla de azul con que los plateros adornan las joyas y piezas de oro. 5. f. Color blanco mezclado de azul. (http://www.rae.es/drae/srv/search?id=JGgOWtmTx2x5fKNPNop ).
The free dictionary: Especie de loza fina, transparente y lustrosa. Es una cerámica de pasta compacta, impermeable, que se fabrica con mezcla de caolín y sílice, adicionadas de algo de feldespatos para hacer más fusible la masa. Vasija de porcelana. Color blanco azulado. art. y of. Esmalte blanco con mezcla de azul, que usan los plateros. ( http://es.thefreedictionary.com/porcelana ).
Sellos de porcelana
Estos son unos sellos de porcelana: (Información sacada de http://ferraz49mueblesendeposito.blogspot.com.es/2012/05/identificar-los-sellos-en-ceramica-y.html )
Información sobre la porcelana
Hola esta entrada es para daros información sobre la porcelana:
La porcelana auténtica se comenzó a usar en China hacia el año 618, durante la dinastía Tang (618-907). Hay quienes han estudiado el tema y opinan que ya en la dinastía Sui (581-617) ya aparecen las primeras evidencias de su fabricación.
Comenzaron a hacerse piezas de porcelana en color blanco, luego se les agregaron motivos azules, y con el tiempo, se decoraron con ornamentos multicolores. Hasta principios del siglo XIX el azul (del cobalto) y el púrpura (del manganeso) eran los únicos colores que resistían las altas temperaturas del horno.
Fueron famosas las fábricas francesas de Limoges y Sèvres, las que fabricaban vajillas coloridas y ornamentadas con flores. Duplessis, artesano de Vincennes, creó el tipo de jarrón que lleva ese nombre y que se caracteriza por su boca ancha, cuello, panza ancha y pie abierto.
La porcelana auténtica se comenzó a usar en China hacia el año 618, durante la dinastía Tang (618-907). Hay quienes han estudiado el tema y opinan que ya en la dinastía Sui (581-617) ya aparecen las primeras evidencias de su fabricación.

Ciertas piezas llevaban el nombre del Emperador que las había solicitado.
La dinastía más poderosa, la Ming (1368 - 1644), fundada por Hung Wu, estableció la fábrica imperial en la ciudad de la porcelana: Ching-Té-Chên, cerca de Nanking.

En Europa se conoció en el siglo XVIII. Se la exportaba desde Oriente y daba pingües ganancias a los comerciantes. Cuando lograron su realización, surgió una época de apogeo de la porcelana.
En Europa, el inventor de la porcelana dura, fue Johann Bòttger, alquimista que no llegó a fabricar el oro, pero reveló el secreto de la porcelana, que se basaba en el uso del caolín (producto que existía en Sajonia), en 1710.

Varios fueron los países europeos que comenzaron a obtener buenas piezas de porcelana, e instalaron importantes fábricas. Entre los productores, se hallaban Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y España.
La primera fábrica que elaboró piezas en porcelana dura fue la de Meissen, en Alemania, en el Siglo XVIII. Böttger fue administrador de sus talleres, y fue quien descubrió la fórmula de este material.
Se cree que fue el veneciano Marco Polo, quien recorrió Oriente entre 1255 y 1325, que trajo a Europa las primeras indicaciones sobre su fabricación.

En los siglos XVIII y XIX, las fábricas francesas realizaban vajillas para los reyes, con detalles en oro.
La porcelana puede ser blanda o dura. La blanda lleva dos y tres procesos de cocción, lo que la encarece.
La porcelana dura es de color blanco y transparente, compacta e impermeable; es considerada la verdadera porcelana, la más pura y semejante a la de China. 

La pasta es una cerámica de loza blanca compuesta de caolín, cuarzo y feldespato, que cocida en horno a una temperatura entre los 1.250 y 1.300 ºC vitrifica formando un material blanco, resonante y translúcido de mayor densidad y dureza que la pasta cerámica.
Se fabrica en cuatro etapas:
- Se mezcla y amasa la pasta diluida en agua, cuyo principal componente es el caolín.
- Se moldean las piezas.
- Se cuece en horno a temperaturas que van desde 1000ºC a 1800ºC.
- Se decoran con esmaltes y vuelven a hornearse.
23/3/13
Presentación
Hola, bueno este es mi primer blog y voy a hacerlo para poder vender unas colecciones de porcelana, también pondré las ventas en segunda mano.Espero que os guste.
Empezaré a poner las ventas a partir de esta tarde.
Empezaré a poner las ventas a partir de esta tarde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)